La Fiscalía analiza la trazabilidad de los pagos efectuados por la ANDIS a la Droguería Suizo Argentina para determinar si se pagaron sobornos por las contrataciones.
La Droguería Suizo Argentina, investigada por la justicia por sus vínculos comerciales con el Estado y una presunta trama de pago de sobornos a partir del escándalo de los audios del ex titular de la ANDIS Diego Spagnuolo, tiene un extenso historial de contratos millonarios que están bajo estudio por parte del fiscal federal Franco Picardi. Se trata de millonarios negocios comerciales que en menos de un año alcanzan los $ 55.000 millones, acuerdos con algunas provincias y una contabilidad que comienza a ser inspeccionada por la justicia federal como parte de un “complejo rompecabezas”, según definen fuentes judiciales cercanas a la investigación. Posibles sobreprecios, licitaciones amañadas, irregularidades y direccionamiento en las contrataciones son algunos de los puntos que busca clarificar la Fiscalía.
El viernes, después de más de veinte horas de operativos ordenados por el juez federal, Sebastián Casanello, se secuestraron de las oficinas de la droguería y principal proveedora de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), quince cajas de documentación.
La Fiscalía fue específica respecto a qué buscaba en la sede de la droguería Suizo Argentina SA: el objetivo apunta a sus movimientos económicos. Por ese motivo se requirió documentación contable, soportes informáticos, teléfonos celulares, agendas personales y otros elementos que guardan relación directa con la hipótesis investigativa.
A los fines de la investigación por presuntos hechos de corrupción, Picardi tiene bajo su custodia programas de integridad de las empresas, códigos de ética o de conducta; aquellos vinculados a la política; y procedimientos de integridad que se aplican a los directores de la compañía.
Sobre todo interesa al representante del Ministerio Público Fiscal los registros vinculados a la trazabilidad de las acciones llevadas adelante por la compañía y sobre todo los libros societarios, los libros diarios, mayor, inventario y balances, de IVA compras y ventas.
Una de las líneas de investigación es poder determinar si existieron sobreprecios en los contratos otorgados por la ANDIS a la droguería de la familia Kovalivker. Asimismo, la justicia federal busca desentrañar otro punto clave: la posible existencia de direccionamiento en las licitaciones con las que resultó beneficiaria la droguería Suizo Argentina SA.
A la Fiscalía ingresó, entre la documentación secuestrada, los pagos del organismo de discapacidad nacional a la Suizo Argentina por $ 10.828.052,146. Las cifras bajo investigación incluyen otros contratos.
Como se trata de un punto central en la investigación de la ANDIS que, hasta que los audios del escándalo tomaron estado público dirigió Spagnuolo, los efectivos policiales se llevaron licitaciones, contratos y documentos que vinculan al organismo con la droguería.
La Justicia busca determinar la trazabilidad de los pagos realizados por parte del organismo público a la empresa ahora sospechada de haber pagado presuntos sobornos para hacerse de contratos multimillonarios.
Según la información publicada en el Boletín Oficial y el sitio del Gobierno COMPRAR, la empresa Suizo Argentina recibió en mayo de 2024 un contrato por $ 41.498.365 para proveer de insumos al Hospital Nacional Posadas. La cifra es tan sólo el puntapié inicial de un extenso listado de contratos que tiene bajo la lupa la fiscalía.
Hubo una causa previa en Comodoro Py que no prosperó, donde se denunciaron presuntas irregularidades en la adjudicación sin un proceso de compulsa pública de precios por $ 24.000 millones siempre con la intermediación de la ANDIS.
Fue en ese mismo período, primer trimestre de 2024, cuando se contabilizó una recurrente participación por parte de la droguería en la licitación para proveer medicamentos para atrofia muscular. Los valores ofertados estaban muy por encima de lo requerido en el pliego inicial y fue uno de los puntos clave para su rechazo.
Otro de los contratos de significativas cifras es el publicado bajo la licitación 26/2025 para proveer al Hospital Posadas. Según la cifra final de un proceso que contó con tres ofertas por parte de diversos proveedores hasta que finalmente fue adjudicataria la droguería hoy bajo sospecha. La cifra publicada en el Boletín Oficial asciende a 15.393 millones de pesos, una oferta calificada en la resolución de adjudicación como “formal y técnicamente admisible”.
Con los años la Suizo Argentina se convirtió en la principal proveedora de medicamentos de ANDIS dentro del programa Incluir Salud. Eso significó pagos por más de $ 15.100 millones a favor de la empresa. Representaba más del 20% de la cobertura de este programa.
Hubo más. A comienzos de este año (Resolución 712/2025) la Suizo Argentina se hizo acreedora de dos contratos para proveer medicamentos oncológicos por una suma global de $ 762.100.360. Está licitación pública constaba de tres ítems y dos de ellos quedaron en manos de la droguería investigada.
Hay contrataciones por valores inferiores: la compañía se posicionó en otro contrato donde resultó ser la única proveedora de medicamentos oncológicos por $72.087.852. Los contratos se extendieron a otras provincias del país garantizando, por parte del Estado, pagos millonarios. Otra licitación otorgada por el Hospital Posadas en los primeros meses de 2024 asciende a un valor de 41,5 millones de pesos.
Todo arroja una cifra global de contratos en menos de un año por 54.975,5 millones de pesos.
La justicia federal busca avanzar en el estudio de los contratos para poder determinar si hubo algún beneficio indebido: sobreprecios, procesos amañados, y que ello haya podido representar un posible circuito de sobornos a cambio de esos pagos multimillonarios.
Un estudio publicado por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia señala que las principales droguerías de Argentina cuentan con centros de distribución, con sistemas de preparación automático de pedidos, en algunos casos robotizados y en otros con una altísima interacción de herramientas informáticas y tecnología, incluyendo captura y trazabilidad. Existen aproximadamente 450 droguerías registradas pero hay tres que concentran el 70% del mercado: Del Sud, Monroe Americana y Suizo Argentina. Y representan alrededor del 60?% de la facturación del segmento integral.
Viernes, 22 de agosto de 2025