Viernes, 19 de Septiembre de 2025
Instagram Facebook Twitter
Sociedad
Prohíben por ley que los alumnos usen teléfonos celulares en las escuelas primarias bonaerenses
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Jueves, 18 de septiembre de 2025

Lo aprobó este jueves la cámara de Diputados bonaerense.
Es un proyecto impulsado por legisladores de La Cámpora.
Se suma a iniciativas similares en CABA y otras dos provincias


Los alumnos de escuelas primarias bonaerenses tendrán vedado el uso libre de celulares (y otros dispositivos con pantallas) en las aulas. Así lo dispuso este jueves la Legislatura bonaerense que aprobó un proyecto que busca "proteger la atención de los estudiantes y promover un uso responsable de la tecnología desde la infancia"

De esta manera, Buenos Aires se convierte en la cuarta jurisdicción argentina en prohibir el uso de pantallas en escuelas primarias: CABA lo tiene desde el año pasado y también está restringido en Neuquén y Salta, aunque con algunas variantes.

La norma que obtuvo aprobación de Diputados en la sesión de hoy, fue impulsada por el senador Emmanuel Santalla (La Cámpora) y la senadora Lorena Mandagarán (del bloque UCR-Cambio Federal) que unificaron iniciativas similares que había en el parlamento y se votó en Senado a principios de año. Busca mejorar la calidad educativa.

Pero el nuevo marco normativo tiene una incómoda resistencia: el director general de Escuelas, Alberto Sileoni, ha manifestado su rechazo a las limitaciones. Lo hizo en agosto del año pasado, cuando se empezó a aplicar en CABA.

Ahora, cerca del despacho del funcionario dijeron: "Estamos analizando los alcances de la ley. No podemos dar más precisiones". Y clausuraron cualquier opción de repregunta. Según el ministro, imponer restricciones rígidas podría ser contraproducente porque limitaría las oportunidades pedagógicas que los celulares pueden ofrecer. Esta postura se conoció cuando Macri anunció la prohibición. "Nosotros vamos por otro camino, en 2006 tuvimos esa norma en la provincia de Buenos Aires y no funcionó”, dijo entonces Sileoni.

El director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni.El director general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Alberto Sileoni.
Los autores sostienen que el 54% de los alumnos reconoce que se distrae durante la jornada escolar. Esto afecta su atención, lenguaje y desarrollo emocional, dicen los legisladores

Además, incluyen como elemento para sostener la prohibición, que los resultados del Operativo Aprender 2024 muestran que más de la mitad de los estudiantes se ubica por debajo del nivel básico en Matemática. "Esto evidencia la necesidad de reducir distractores en el aula y fortalecer la enseñanza, proteger la atención de los estudiantes y promover un uso responsable de la tecnología desde la infancia".

En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) se oficializó la prohibición del uso de celulares en las aulas para estudiantes de nivel inicial, primario y secundario, tanto en escuelas públicas como privadas. La medida fue anunciada en agosto de 2024 por el jefe de gobierno, Jorge Macri, y entró en vigor para mejorar el entorno educativo, reducir las distracciones y fomentar la interacción, según dijeron las autoridades porteñas.

El gobierno provincial tiene 180 días para dictar una reglamentación, según el texto aprobado este jueves. Allí deberá definir los alcances de la limitación, modalidad y formato. Este plazo y la renuencia de Sileoni prevén que el nuevo esquema no estará vigente -por lo menos- hasta entrado el ciclo 2026.

La ley también contempla campañas de concientización y difusión en centros de salud y otros ámbitos estatales.

Con relación a las pantallas, el artículo 3 expresa que "los alumnos y alumnas del nivel primario deberán hacer uso responsable sólo a efectos de dar cumplimiento a los objetivos pedagógicos". Y especifica que se entiende como "uso responsable la no utilización de dispositivos digitales durante la jornada educativa, salvo requerimiento y/o autorización explícita del docente".

Buenos Aires se convierte en la tercera provincia en prohibir el uso de pantallas en escuelas primarias. Neuquén, con la Ley N° 3520, prohíbe celulares en niveles inicial y primario durante toda la jornada. En secundaria se permite su uso únicamente con fines pedagógicos. Salta, a través de la Ley N° 8474, estableció la prohibición general de dispositivos en las escuelas, con excepciones autorizadas por docentes.

Alcances de la ley
La restricción al uso de dispositivos electrónicos con pantallas alcanzaría a 1.560.000 alumnos y alumnas de primaria y 589.000 que están matriculados en el nivel inicial (jardines de infantes). Es decir: son niños y niñas de entre 2 y 12 años.

Es para que se implemente en 11.300 unidades educativas que dictan esos niveles de enseñanza, según el relevamiento inicial 2025 que hizo la Dirección de Escuelas bonaerense. Eso incluye los 7.800 centros estatales y los 3.500 institutos privados.

"Hemos recibido muchos planteos de docentes que reclamaban por algún tipo de regulación. De hecho, muchos nos contaron que implementaban mecanismos a voluntad. O impulsados por los directores. Como pedirle a los estudiantes que dejen los celulares en las mochilas, o usar una canasta para que los depositen al inicio de las clases", contó a Clarín, Mandagarán.

El sector de educación privada también se mostró conforme con la decisión. "En varias oportunidades expresamos preocupación por el consumo creciente de pantallas en la infancia que tienen efectos en la atención, el sueño y el desarrollo saludable de niños y niñas. Muchas veces los adultos facilitan estos dispositivos, siguiendo un comportamiento de masas y procurando que sus hijos no queden afuera. Por eso son clave las campañas de concientización que prevé la nueva ley, porque estamos frente a conductas sociales colectivas que requieren un mensaje firme", dijo a Clarín el secretario Ejecutivo de la Asociación de Institutos Privados de Argentina (AIEPA), Martín Zurita.

No obstante, el directivo admitió que en primaria la prohibición de celulares "no tendrá un gran impacto porque el problema no es tan visible. Su verdadero valor está en el mensaje hacia las familias: las pantallas pueden ser riesgosas y deben ser administradas con cuidado".

El impacto del uso de dispositivos en los menores fue estudiado también por un relevamiento que hizo la Defensoría del Pueblo de la Provincia. Forma parte de una campaña que denominó "Desconectate para Conectarte". Una de las encuestas reveló que el 31% de los chicos consultados reconoció que el uso del teléfono afecta su rendimiento en el aula. El 36% considera que esta práctica afecta su concentración en clase y un 23% que no tiene claro si los dispositivos le generan algún impacto negativo. De los encuestados, el 69% dijo que usa el celular en las escuelas: de éstos, el 82% indicó que lo usa a veces y el 18% reconoció que lo usa siempre.

Los legisladores rescataron datos del informe PISA 2024. Allí dice que Argentina registra el mayor nivel de distracción en clase por el uso de dispositivos: más de la mitad de los estudiantes de 15 años admite perder concentración por su propio celular o el de sus compañeros. A nivel provincial, el 54% de los alumnos reconoce que se distrae durante la jornada escolar, afectando su atención, lenguaje y desarrollo emocional.

"Este es un primer paso. En jardines y primaria debemos buscar controlar el uso. Pero en secundaria tenemos que ir por la regulación de los juegos de azar en dispositivos. Es una ley fundamental, que no logramos que avance en la Legislatura. Está planchada", reconoció Mandagarán.


Jueves, 18 de septiembre de 2025

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com