María Luisa Cordero, de la coalición Chile Vamos, habló de "lentitud del pensamiento" y la atribuyó a menos oxígeno en el cerebro.
Rechazo generalizado a sus declaraciones.
"Yo quiero, sin ánimo de ser denostadora...", comenzó su discurso la diputada chilena María Luisa Cordero Velásquez (84) ante la cámara legislativa. Pero lo que siguió a esa aclaración inicial de Cordero Velásquez fue una cadena de dichos que generaron revuelo y condenas tanto en Bolivia como en Chile. Lo que hizó Cordero Velásquez fue tildar a los bolivianos de "tontorrones" y argumentó que se debe a "la falta de oxígeno en el cerebro" por vivir en el altiplano.
La polémica situación se dio el martes en la Cámara de Diputados de Chile. Su origen, sin embargo, está en Bolivia. Rodrigo Paz, que competirá con Jorge "Tute" Quiroga en el balotaje presidencial del 19 de octubre, prometió la semana pasada que si gana las elecciones permitirá la legalización de autos con irregularidades burocráticas. Por ejemplo, asociaron en Bolivia, los vehículos que son robados en Chile y luego cruzan la frontera.
Las autoridades chilenas observan de cerca ese fenómeno, principalmente para discernir posibles delitos de trata o tráfico en la frontera entre ambos países, que es cuidada celosamente de ambos lados por la tensión de conflictos históricos. La Cámara de Diputados de Chile trató recientemente proyectos de ley para ampliar las facultades de las autoridades fronterizas, pero ahora el tema volvió a instalarse en el Parlamento debido a las afirmaciones del candidato boliviano Paz. En rigor, considerando cómo sobrevinieron luego los hechos, por los dichos de una diputada chilena.
María Luisa Cordero Velásquez es médica psiquiatra y cirujana, mediática y diputada independiente que integra, desde hace años, coaliciones de derecha. Actualmente es miembro de Chile Vamos, en representación de la Región Metropolitana. "La doctora Cordero", se la conoce en el país trasandino.
El martes, a colación de los dichos de Paz, la diputada se desembozó. "Lo que dijo el candidato presidencial boliviano... que para colmo de males se llama igual que un colega mío: Rodrigo Paz. Yo quiero, sin ánimo de ser denostadora... Sólo estoy haciendo una descripción de la fisiología del cerebro de los bolivianos", advirtió Cordero Velásquez en el inicio de su intervención.
"Los bolivianos son tontorrones y sin remedio", los dichos de la diputada chilena Cordero Velásquez. Foto captura redes"Los bolivianos son tontorrones y sin remedio", los dichos de la diputada chilena Cordero Velásquez. Foto captura redes
Si suena aventurado que en la Cámara de Diputados de Chile se traten cuestiones fisiológicas de los ciudadanos de un país vecino, la diputada de Chile Vamos redobló todas las apuestas: "Los bolivianos nacieron en el altiplano y por lo tanto tienen disminución del oxígeno cerebral. Eso hace ellos tengan estas frases (como la de Paz). Ellos son portadores crónicos desde el nacimiento de una encefalopatía hipóxica".
"Esa patología fue descubierta por un grupo de norteamericanos que andaban de vacación por Bolivia y se dieron cuenta de la bradipsiquia: ese es el nombre elegante para decir la ‘tontorronez’ de los vecinos. Y es crónico, no tiene remedio", acotó la diputada chilena. "Muchas gracias", extendió al presidente de la cámara legislativa, y apagó su micrófono.
Condena en Chile y Bolivia a los dichos de la diputada Cordero
Pero la cuesitón no quedó ahí. El presidente de Bolivia, Luis Arce, lanzó su protesta en redes sociales por los dichos de Cordero Velásquez: "Su inaceptable intervención es una afrenta al Parlamento, al pueblo chileno y a la ética de la profesión médica. (...) Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia realizaremos las acciones correspondientes a través de los canales diplomáticos establecidos".
Luis Arce, presidente de Bolivia, repudió los dichos y anticipó medidas diplomáticas. Foto EFE/ Gabriel Márquez Luis Arce, presidente de Bolivia, repudió los dichos y anticipó medidas diplomáticas. Foto EFE/ Gabriel Márquez
Bolivia y Chile cesaron sus relaciones diplomáticas en 1978, por la falta de un acuerdo para que el país altiplánico obtenga una salida al mar por territorio chileno, y desde entonces no las retomaron. Sí, en cambio, mantienen vínculos comerciales y acuerdos migratorios.
En Chile, por su parte, la polémica también pregnó. La Cancillería, por medio de su principal ministro, Alberto van Klaveren, repudió "enérgicamente las expresiones xenófobas hacia el pueblo boliviano, las que no representan desde ningún punto de vista el sentir del Estado y del Gobierno de Chile. El racismo y la xenofobia son inaceptables".
El cónsul general de Chile, Fernando Velasco, se expresó en la misma síntonía: "Me atrevo a decir que esas expresiones no son compartidas por todo el pueblo chileno. Merecen la condena y el rechazo".
Viernes, 12 de septiembre de 2025