Prestigioso escritor, brindó ayer su disertación en el marco de la inauguración dela Feria provincial del Libro. El ilustre autor de vastas obras, centró su exposición en tres ejes; La vida cotidiana, la filosofía y la política.
Su andar pausado va a destiempo de su lúcido pensamiento y con una vitalidad filosófica envidiable, Juan José Sebreli visitó ayer Corrientes para participar de la inauguración de la tercera Feria provincial del Libro y en ese marco brindó una charla magistral. Moderado por Marcelo Gioffré, con quien realizó el programa televisivo "Aguafiestas", el sociólogo habló de la política, la filosofía y su pasión por la “Vida cotidiana”.
En su discurso, Sebreli comenzó a dar puntadas a un género en el cual basó gran parte de su vida como escritor, investigador y filósofo, el ensayo. Destilando palabras, hizo una certera descripción de lo que considera el a un género multidisciplinario, casi intangible para la mayoría de los escritores.
“El ensayo es un género poco conocido, por su ambigüedad y su ambivalencia”, dijo confesando inmediatamente que en su etapa de escritor incipiente “no sabía bien qué quería hacer”. En su juventud inició su lectura en el universo de las novelas, principalmente la literatura.
“Mis primeros libros son ensayos bastantes narrados, siempre llamó la atención por que las ideas están contadas, influencia de la literatura. Pero eso no es solamente por mi tendencia hacia la literatura sino porque cuando yo me propuse tocar esos dos temas Vida cotidiana y Ciudad, me encuentro con que no habían libros de sociología sobre esos temas”, explicó el escritor.
Ante la inalterable atención del público, Sebreli refirió que de esta manera sus primeras obras tuvieron inmediata repercusión. “Hay que ubicarlos en el contexto de la época, la sociología como disciplina académica recién comenzaba en la década del 60 recién en Buenos Aires.
Sale mi libro con la primera generación de sociólogos académicos que por supuesto me atacaron porque me consideraban un intruso en la materia, ellos egresados después de estudiar 5 años y tener título y de pronto alguien escribía un libro que era un bets seller”, explicó agregando que tampoco en países donde la sociología era prestigiosa, estos temas no encontraban cobijo en el prestigio académico. “Porque consideraban que la vida cotidiana, era más un tema para novelar”, explicó.
En este contexto, hizo referencia que no existía bibliografía sobre estos temas. Encontré que no había nada, me nutrí de literatura y del periodismo. Estaban las crónicas periodísticas ahí se podía sacar la vida cotidiana a través de los tiempos y las novelas”, dijo.
Entre otras cosas Sebreli resaltó que descubrió que “mi vocación por la literatura y mi interés por la sociología, incluso la filosofía, esa cosa tan abarcativa, la encontraba en ese género que es el ensayo”. Si bien nunca se sintió frustrado por no poder escribir una novela, el escritor siempre transitó por los rieles del ensayo a fuerza de narración. “Tampoco escribí nunca filosofía pura filosofía abstracta, pero todos los libros, hablen de lo que hablen, siempre tienen interpretaciones filosóficas”, consideró. Sebreli continuó la charla sobre ensayos de filosofía y política, dos temas tan apasionados para el como la vida cotidiana.
Viernes, 19 de julio de 2013