El fallecido senador provenía de una familia con fuertes vínculos políticos.
Y era un serio rival en la oposición para las elecciones presidenciales del año que viene.
Miguel Uribe Turbay tenía 39 años cuando dos balas le atravesaron la cabeza, disparadas desde las manos impensadas de un chico de apenas 15 años. Otro tiro le destruyó la rodilla. Dos meses después, el precandidato presidencial y senador colombiano murió por aquellas heridas desgarradoras que lo condenaron a una cama de hospital sin escapatoria. ¿Quién era Uribe Turbay y por qué quisieron matarlo?
El fallecido senador provenía de una familia con fuertes vínculos políticos. Su abuelo materno fue el expresidente de Colombia, Julio César Turbay.
Miguel pertenecía al partido Centro Democrático, por el cual era senador y por el que era además precandidato a presidente para las elecciones de 2026. El día del balazo, hablaba ante sus seguidores en un acto en Bogotá.
Uribe Turbay nació el 28 de enero de 1986, en Bogotá. Su madre, Diana Turbay (1950-1991), también bogotana, fue una abogada y periodista colombiana que tuvo, en segundas nupcias, un hijo con Miguel Uribe Londoño, quien fuera presidente de la Federación Nacional de Cacaoteros.
Un foto de Uribe Turbay de una silla en el Congreso colombiano. Foto: ReutersUn foto de Uribe Turbay de una silla en el Congreso colombiano. Foto: Reuters
Cuando Miguel tenía cinco años de edad, su madre Diana fue secuestrada por la organización criminal Los Extraditables, comandada por Pablo Escobar.
El grupo de Los Extraditables finalmente ejecutó a Turbay en Medellín, la ciudad desde donde el líder narco digitaba la violencia armada en el país casi a su antojo. Se presume que Escobar mandó matarla para impedir el tratado de extradición de Colombia con los Estados Unidos.
El abuelo de Uribe Turbay, Julio César Turbay Ayala gobernó Colombia durante 1978 y 1982, período en que el narcotráfico se afianzó como un factor de poder en ese país, que coincidió con el fin del período de gracia de las remesas extraordinarias de dólares que ingresaban por la exportación de droga.
Imagen de Miguel Uribe del 20 de junio de 2025. Foto: EFEImagen de Miguel Uribe del 20 de junio de 2025. Foto: EFE
Jimmy Carter, expresidente de los Estados Unidos, y las acusaciones de complicidad con el narco que le imputaban fueron los motivos de que Turbay Ayala aplicara el Estatuto de Seguridad, un estado de violaciones sistemáticas de derechos humanos.
Desde su adolescencia, Miguel Uribe Turbay parecía llamado a continuar con el legado político familiar. Al terminar el colegio estudió Derecho en la Universidad de los Andes, donde también se recibió de magíster en Políticas Públicas. En la Universidad de Harvard se recibió de magíster en Administración Pública.
Fue concejal de Bogotá, presidente del Concejo de Bogotá y Secretario de Gobierno de la ciudad. En 2022, se convirtió en el senador en lista abierta más votado del país.
Con esa importante base electoral en el bolsillo, Miguel Uribe se lanzó por la presidencia y nacionalizó su figura con críticas al gobierno de Gustavo Petro. Pero, el atentado lo dejó fuera de juego.
¿Por qué quisieron matarlo?
Hay seis detenidos por la muerte de Turbay, en un principio acusados de tentativa de homicidio. Con la muerte del senador, la carátula cambiar a homicidio. Pero ninguno de ellos, incluido el chico de 15 años, reveló quién les ordenó matar al candidato y por qué.
Las autoridades colombianas manejan varias hipótesis sobre el motivo del atentado:
Un ataque directo contra Miguel Uribe Turbay: Motivaciones por sus posiciones ideológicas, su visibilidad nacional o sus posturas críticas frente al gobierno.
Un atentado contra el partido Centro Democrático: El ataque pudo ser un blanco general contra el partido de oposición, del cual Uribe era una de las principales figuras, buscando generar intimidación entre sus miembros.
Un intento de desestabilizar el gobierno nacional: Se considera la posibilidad de que el atentado haya sido parte de una estrategia más amplia para generar inestabilidad política en el país, especialmente en un año preelectoral marcado por la polarización y tensiones políticas.
Lunes, 11 de agosto de 2025