El Gobierno puso topes para comprar títulos cortos y subió encajes
Los bancos dejaron sin renovar el 40% de los bonos que vencían
El Tesoro tendrá que pagar $ 6 billones y hay dudas sobre el dólar
El asesor del Ministerio de Economía y representante en el Banco Central, Federico Furiase, anunció anoche en X que como consecuencia del resultado de la licitación del miércoles, en la que el Gobierno no alcanzó a renovar el 100% de los vencimientos, "los pesos excedentes de la licitación de hoy serán absorbidos de manera inmediata. En este caso, serán absorbidos mayoritariamente vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes próximo (día de la liquidación de la licitación de hoy), a través de una nueva licitación del Tesoro".
Previamente, el Gobierno había salido a convalidar una nueva suba de tasas para colocar deuda en pesos, pero solo refinanció el 61% de los $ 15 billones que vencen esta semana. La colocación de deuda de este miércoles reflejó así una mayor reticencia de los bancos a renovar vencimientos, en un contexto de tensiones irresueltas por la falta de liquidez debido al apretón monetario y dudas sobre el rumbo del dólar.
Por la tarde, el Ministerio de Economía informó que en la licitación de hoy se adjudicó $9,147 billones habiendo recibido ofertas por un total de $9,977 billones. "Esto significa un rollover sobre los vencimientos del día de la fecha de 61,07%", dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en sus redes sociales. Y mostró que las tasas oscilaron entre el 52% y el 69% nominal anual, cuando se espera una inflación del 21% anual.
De esos números, se desprende que sobraron casi $ 6 billones que el Tesoro tendrá que pagar esta semana a los tenedores que dejaron vencer los bonos, probablemente en busca de pesos para ampliar su liquidez en un contexto más restrictivo. Desde la crisis de las LEFI en julio, el Gobierno subió los encajes a las cauciones del 20% al 30% y los bancarios del 36% al 40% para contener la dolarización.
Ese faltante de liquidez le sumó volatilidad a las tasas en la previa a la licitación. Durante la jornada, la tasa de las cauciones a 1 día llegó al 75% nominal anual para desplomarse al 40% sobre el cierre, y las Letras Capitalizables (Lecap) que vencían este miércoles (pero que no formaban parte de la subasta) subieron al 80% nominal anual, alcanzando niveles inusualmente altos en el mercado secundario.
"El resultado está dentro de lo previsto, lo que veníamos viendo volatilidad al alza y los encajes, se preveía que le ofrezcan menos que lo que vencía y que ellos tomaran todo y tuvieran que pagar, aún a pesar de haber puesto topes a las cortas, fue lo que pasó", dijo el director de Outlier, Gabriel Caamaño, quien estimó que las tasas cortas subieron "bastante", alrededor de 0,5 puntos porcentuales.
Más del 60% de la colocación se concentró en cuatro Lecaps con vencimiento entre septiembre y noviembre a una tasa efectiva mensual de entre 3,9% y 4,8%, por encima del 2% de inflación proyectada para agosto por varias consultoras. Se trata de un incremento del rendimiento de entre 0,1 y 0,6 puntos porcentuales, según los cálculos de Mariano Rodríguez, jefe de la mesa de operaciones de BIND Inversiones.
"El nivel de refinanciamiento es bueno teniendo en cuenta las necesidades de liquidez de los bancos, dio más premio en las cortas. El objetivo final es no dejar pesos que puedan mutar al dólar, no es grave que el Tesoro convalide tasas levemente superior al mercado secundario, el sobrante es para acomodar encajes que vienen del mes pasado en rojo, no son pesos que van a la calle", dijo Rodríguez.
En la previa, el Banco Central habilitó una ventanilla de liquidez a partir del lunes para descomprimir el estrés de pesos en los bancos, y Finanzas puso un tope a la compra de letras cortas para alentar que elijan bonos más largos. Con todo, "buena parte de lo que no se renovó fue porque directamente no le ofrecieron, de ahí se infiere que al menos una parte importante sea por cambios en integración encajes", dijo Caamaño.
En tanto, desde el equipo de research de PUENTE observaron que "el rollover fue bajo (61%), aún aceptando el 91% de las posturas a tasas por encima del mercado". Se mostraron sorprendidos por la poca demanda de títulos más cortos, que no llegaron al límite máximo establecido por la licitación. Y destacaron que la demanda por bonos algo más largos, tanto a tasa fija como TAMAR, fue similar a las cortas.
"Es un poco menos de lo que esperábamos, mucha necesidad de liquidez para integrar encajes, y eso generaba demanda adicional de más de $ 5 billones, se hizo notar en el aumento de tasas de plazos fijos, las tasas interbancarias y la caución. El límite para emitir letras cortas y la ventana de liquidez jugaron a favor de estirar algo el plazo de la deuda", dijo Pedro Siaba Serrate, jefe de estrategia de PPI.
A última hora del miércoles el Gobierno salió a anunciar que aumentará los encajes remunerados después de eliminar las LEFI. "Otro giro de medianoche", tuiteó Fernando Marull.
Con una inflación en julio del 1,9% y un dólar que retrocede 4% en agosto a $ 1.335 después del salto del 15% el mes pasado, el mercado sigue con atención el impacto que podrían tener los pesos "liberados". Si bien los analistas no esperan un "efecto LEFI" con un descalabro en las tasas y el tipo de cambio, algunos creen que podría presionar las tasas a la baja y la divisa al alza. "El dólar se va a mover", dijeron en un banco.
Después del "mega vencimiento" de este miércoles, el Gobierno debe afrontar pagos de deuda por $ 24 billones de acá a las elecciones (2,8% del PBI) y de $ 48,5 billones hasta diciembre (5,6% del PBI). "Tasas más altas y renovaciones más bajas, escenario más tenso", señaló la entidad en redes sociales.
Miércoles, 13 de agosto de 2025