Las cuadras del centro histórico monumental concentran el mayor número de obras que integran el catálogo de inmuebles que requieren protección. Casas de gobernadores, paredes levantadas por aborígenes, un petit hotel, licorerías y cabildo, algunos de los elementos que formaron el patrimonio.
En la ciudad de Corrientes, al menos 198 edificios integran el patrimonio local. Las nueve manzanas que forman el centro histórico monumental (establecido por la Ordenanza Nº4845/08) son las que concentran un mayor número de obras de valor arquitectónico, con reconocimiento de la Comisión de Casco Histórico.
Area delimitada por las calles Pellegrini, Tucumán, La Rioja y avenida costanera, entre sus cuadras se encuentran estructuras paradigmáticas como la Casa de Gobierno, La Legislatura, la Iglesia de La Merced, la Jefatura de Policía, la Escuela “Domingo Faustino Sarmiento”. Pero también conviven otros estilos, eclécticos y modernos, sumando un total de 39, que fueron incorporados al catálogo de la Comisión de Casco Histórico.
En la manzana 47, en la esquina de costanera y Tucumán, se ubica la Casa Gutnisky, construida en 1966 por el arquitecto Luciano Rodríguez, también autor del Campus Universitario. De estilo moderno es considerado un hito formal por la utilización del H° A° en la membrana suspendida en la cubierta. La vivienda se destaca frente a otras obras al lindar con la casa Angel Fernández Blanco. Ejecutada en el siglo XIX, es uno de los pocos ejemplos de arquitectura colonial en la ciudad. Con 1104,2 metros cuadrados, la propiedad se extendía hasta la esquina de calle Tucumán. La ausencia de galerías se debe a un requerimiento municipal de 1874, que impedía la construcción o reconstrucción de galerías de frente.
En la misma cuadra se encuentra la Jefatura de la Policía Federal Argentina, cuya autoría se atribuye a José Ciparelli. Construida en 1916, posee un estilo ecléctico al contar con una composición italianizante, con elementos de Art Noveau ornamentales. La vivienda vecina, ahora en manos de la familia Segovia, responde a los cambios tecnológicos de principio del siglo pasado, basados en el auge de la maquinización. Esta casa de Art Deco fue construida, en 1940, por el arquitecto Adolfo Samela. El profesional también dejó su sello en la casa de la familia Márquez Nalda. De líneas rectas y proporciones ergométricas, está definida dentro de lo que se llama arquitectura racionalista, según versa el inventario de la comisión al cual accedió El Litoral.
Protegida por la Ley 4286/89, sobre calle Buenos Aires se encuentra la Casa Mantilla, de estilo italianizante, su lenguaje alude al del maestro de obras. Allí también se encuentra el viejo edificio del Juzgado Federal, actual Superior Tribunal de Justicia, del ingeniero Juan Coll, construida a fines del siglo XIX refiere al neorrenacimiento italiano ya que se encuadra en la arquitectura del liberalismo, donde el prestigio se representa con el monumentalismo de la fachada, según se detalla. En la misma cuadra está protegida por la misma norma una casa de estilo italianizante, donde vivieron los gobernadores Rafael de Atienza y Agustín P. Justo.
En la manzana 48 se ubica sobre calle Quintana el Departamento de Inteligencia que posee protección estructural por ley y ordenanza municipal. Ejecutado a fines del siglo XIX, es de estilo italianizante. Allí también se encuentra la Jefatura de Policía de la Provincia que fuera edificada, en 1905, por el ingeniero Nicolás Heyerdalle. La estructura que posee elementos del academicismo francés se extiende sobre una superficie de 4.254 metros cuadrados. Fue emplazado luego de la demolición del Cabildo que funcionaba en dicho lugar y se caracteriza por contar con un hall distribuidor que deriva a una escalera imperial de mármol.
En la manzana 49 se protegen a la Facultad de Derecho, inmueble que perteneció a Miranda Gallino. Su lenguaje clasista refiere a las cuatro estaciones. Sobre calle Quintana, anteriormente fue la casa Mecca hoy Museo de Artesanías, fue construida con mano de obra aborigen, aproximadamente, en 1806. Allí también como parte del valor patrimonial se halla un instituto privado de estructura modernista y la casa Martínez. Hoy en ruinas pese a estar protegida por el Decreto 3430/46 y en litigio, fue ejecutada en el siglo XVII y es de estilo colonial con elementos italianizantes. La estructura urge una rápida intervención.
Con acceso por calle La Rioja, se erige una vivienda unifamiliar a la altura 400, en la manzana 49, cuya fachada y escala caracterizan al centro histórico monumental. De igual modo sucede con una antigua casona de la cual su solar ocupaba un cuarto de manzana y que en la actualidad está dividida en varios comercios. En la manzana 70 está la única estructura protegida por ley, la Escuela Sarmiento que fue edificada en 1895 por el ingeniero Coll. Fue una de las primeras escuelas graduadas de la provincia y posee un estilo ecléctico.
Por Resolución Nacional N°1074/86 la plaza 25 de Mayo fue declarada patrimonio histórico. Construida en 1821 y remodelada en 1902, posee un modelo urbanístico francés. Durante la colonia fue la Plaza de Armas, alrededor de las cuales se distribuyeron los solares para el Cabildo y la iglesia. Su trazada en diagonales focaliza el monumento a San Martín forjado por Torcuato Tasso en 1905.
En la manzana 72 tienen resguardo patrimonial el Ministerio de Gobierno, Palacio Legislativo, Departamento de Personal, Dirección de Cartografía y la Casa de Gobierno, construida por Juan Bautista Bussi y Coll fue ejecutada entre 1881 y 1886, de inspiración renacentista, el solar es de la antigua iglesia matriz. En la manzana 93, en tanto, se protegen la Unión Tranviaria Automotor (1890) y tres viviendas unifamiliares, una de ellas de la profesora Olga Péndola de Gallino.
En la manzana 94 se encuentra La Iglesia de Nuestra Señora de la Merced que comenzó a edificarse, en 1856, por Grosso-Purrey y fue culminada por Vitto Samela. También se encuentra el actual Rectorado de la Unne que, en 1921, fue un petit hotel perteneciente a la familia Vedoya. El actual café que fuera una tienda y licorería, conocida como casa Nalda, fue construida en 1860 durante el período confederal.
Vale señalar que en el Concejo Deliberante prevén avanzar con una normativa para proteger el casco histórico de la ciudad. Según informó a El Litoral el concejal Agustín Payes, se evalúa proponer un régimen de promociones para los propietarios de inmuebles históricos para evitar su deterioro. Esto incluye la reducción de tasas municipales.
Martes, 3 de abril de 2012