Viernes, 12 de Septiembre de 2025
Instagram Facebook Twitter
OCUPACIÓN SILENCIOSA
Rechazan expansión de monocultivos en el Iberá
Compartir en Facebook    Compartir este artículo en Twitter    Compartir este artículo en Linkedin    Compartir este artículo en Telegram    Compartir este artículo en WhatsApp    Imprimir esta nota
Martes, 28 de mayo de 2013

Ambientalistas buscan ponerle freno a la actividad forestal en territorios del gran humedal. Lanzaron una campaña para juntar firmas a través de la página juntemosfirmas.org. En paralelo, se lleva adelante una tarea de concientización que involucra a estudiantes del Secundario.



Ambientalistas promueven una campaña de firmas para frenar la expansión de los monocultivos forestales en la Reserva Natural Iberá.
La iniciativa contra el desarrollo de monocultivos en la cuenca Iberá se encuentra abierta en la página juntemosfirmas.org, con el topic "Que no se sigan expandiendo los monocultivos forestales dentro de la Reserva Natural Iberá".
Los activistas aseguran que "los monocultivos forestales producen impactos negativos e irreversibles en el ambiente" y que "la Reserva Iberá se creó para conservar la fauna, la flora, el agua y el suelo correntinos".
Una publicación del diario digital Momarandu.com refleja la opinión de los activistas: "Queremos que esto se cumpla evitando que se sigan plantando árboles exóticos dentro de sus límites", señalan. "Queremos una Reserva Iberá sin plantaciones forestales. Destrucción no es producción", explican.

CONCIENTIZACIÓN

A esta iniciativa adhirió el Grupo de Reflexión Rural, que en Corrientes viene denunciando la expansión de monocultivos de pinos y eucaliptos sobre los pastizales naturales desde principios de 2012.
Por su parte, lleva adelante una campaña de concientización ante la expansión de los monocultivos de árboles, principalmente exóticos, como son los pinos y eucaliptos en los esteros del Iberá.
Entre las actividades que llevan adelante, realizan charlas para informar acerca de los impactos de las forestaciones industriales. "Del 8 al 11 de mayo estuvimos en Paso de los Libres, Corrientes, junto a la Asamblea Ambiental Libreña, exponiendo sobre los impactos del negocio forestal a gran escala en diferentes establecimientos educativos y medios de comunicación", comentaron a través de la red social Facebook.
Para los ecologistas, es "importante visibilizar a los pastizales como ecosistemas a proteger y valorar tanto por ser parte de la identidad local como por los servicios ambientales que nos ofrecen. Los pastizales protegen los suelos y acumulan carbono en ellos, mantienen el equilibrio hidrológico y la calidad del agua, la diversidad de animales y plantas".
Es por eso que promueven actividades que son compatibles con los ecosistemas locales y la población.

ARROCERAS

También el grupo Guardianes del Iberá, liderado por Emilio Spataro, viene luchando por la preservación de los recursos naturales de la contaminación y plantea su rechazo al desarrollo de cultivos arroceros a gran escala en dicha cuenca. En declaraciones a EL LIBERTADOR semanas atrás, el ecologista se manifestó en contra de la fuerte apuesta que hace el Gobierno provincial para el desarrollo de emprendimientos a gran escala del sector arrocero. "Estos emprendimientos generan un gran impacto ambiental, está demostrado que no generan una economía local porque tenemos mega arrroceras con pueblos extremadamente pobres, porque no generan un entramado productivo para las comunidades. Y se sigue apostando a este modelo de succión ambiental y no beneficio social".
Optimista, el ambientalista consideró que "si se pudo frenar el proyecto del represamiento del arroyo Ayuí que involucraba inversiones millonarias y factores de peso importantísimos, lo mismo pasará con iniciativas similares".

PARA DESTACAR

La Argentina cuenta con alrededor de 1,2 millones de hectáreas forestadas, el 85% de esas plantaciones se concentra en la Mesopotamia, siendo la provincia de Corrientes la que posee mayor cantidad -450.000-, le sigue muy cerca Misiones y luego Entre Ríos.

La campaña que lleva adelante el Grupo de Reflexión Rural desde Corrientes contra los monocultivos de árboles, tiene como antecedente el contraencuentro en 2009 durante el 13º Congreso Forestal Mundial, realizado en Buenos Aires, donde


Martes, 28 de mayo de 2013

 MÁS LEIDOS DE HOY
TUS NOTICIAS CORRIENTES
Copyright ©2009 | www.TnCorrientes.com
Todos los derechos reservados

DESARROLADO POR:
www.chamigonet.com.ar
Portada | Política | Información General | Interior | Policiales | Deportes | Espectáculos | Nacionales | Internacionales

TNCorrientes.com
Redacción: redacciontncorrientes@gmail.com